Selacimorfos (Selachimorpha)
Estos peces cartilaginosos denominados científicamente como selacimorfos, son más conocidos a nivel popular por la sociedad como tiburones, o escualos. Y son sin duda alguna los depredadores más temidos del fondo marino debido a sus dientes y su aspecto intimidatorio, siendo además de los peces más grandes que podemos encontrar en el océano.
Evolución de los tiburones a lo largo de millones de años
Los tiburones han cambiado mucho desde sus orígenes hace 450 millones de años hasta tal y como los conocemos hoy en día, con una evolución constante en el proceso y dando lugar a una gran cantidad de especies con características muy diferentes entre sí. Inclusive, recientemente se han conseguido descubrir nuevas especies de tiburones híbridos capaces de adaptarse al cambio climático, por lo que hay mucha información y curiosidades muy interesantes que ofrecer de estos escualos atendiendo a su ciclo de vida durante los más de 450millones que llevan habitando La Tierra.
Está claro que con este largo proceso de evolución que ha sufrido la especie de los tiburones durante toda su existencia hay cambios perfectamente perceptibles a nivel visual entre los tiburones antiguos y las especies de escualos que conocemos hoy en día. Y es que estamos hablando de unos peces que convivían junto con los dinosaurios, por lo que los cambios en su anatomía, estructura y características internas, etc. Han ido mejorando y evolucionando a lo largo de los años para adaptarse así a los tiempos venideros, y nosotros ofrecemos todo sobre tiburones para que puedas entender su evolución a la perfección.
Uno de estos cambios está relacionado con la temperatura que pueden soportar estos animales, ya que especies como el tiburón blanco o el tiburón mako que son endotermos parciales y pueden regular su temperatura corporal para mantenerla siempre algo por encima del medio acuático en el que viven. Una característica muy útil que les ayuda a adaptarse a cualquier medio.
Debido precisamente a esta característica, podemos encontrarnos con especies de tiburones de agua dulce que pueden sobrevivir en dicho hábitat durante mucho tiempo, aunque aún no se ha datado de la proliferación de una comunidad de escualos que se asienten en lagos o ríos de agua dulce. Esto muy probablemente sea debido a la falta de alimento en dicho ámbito, lo que haga a estas especies de tiburones volver al océano. En concreto, el tiburón toro es el que más tiempo puede pasar en entornos de agua dulce (hasta nueve meses) e inclusive suele tener cierta preferencia por aparearse en dichas zonas.
¡¿Sabías que existen tiburones capaces de sobrevivir en entornos de agua dulce hasta un año completo?!
Su piel y sus dientes son dos de las características más importantes de los tiburones, a la par que otras de las características que también han ido cambiando y evolucionando con el tiempo. Toda especie de tiburón que se precie tiene una piel compuesta por cartílagos en su esqueleto, en contraposición de los huesos del ser humano u otras especies animales terrestres. Esto, les permite moverse de forma mucho más libre por el agua sin resistencia a la misma, y por ende ahorrar energía al nadar.
En cuanto a los dientes de los tiburones, estos siguen un esquema algo particular, ya que todas las especies tienen varias hileras de dientes (los tiburones más grandes del océano llegan a tener hasta 15), las cuáles iran sustituyendo a las principales cada vez que estas muden o se pierdan. Normalmente, los escualos mudan sus dientes cada dos semanas, aunque hay algunos que lo hacen mensualmente. Todo depende de la actividad del tiburón, el tipo de presas, etc. Esta es una gran ventaja para un depredador acuático como lo es este pez, ya que no importa que durante el ataque de un tiburón este pierda dientes, ya que serán sustituídos. De media, a lo largo del ciclo de vida de los tiburones éstos suelen tener unos 20.000 dientes.
Las aletas son otra parte crucial en la anatomía del escualo, los cuáles las necesitan para movilizarse por el agua, mantener el equilibrio dentro del fondo oceánico y además poder captar las vibraciones dentro de la misma, para así poder captar cualquier incidencia ocurrida, posibles presas, etc. Al margen de estas aletas principales, también podemos encontrar en la anatomía del tiburón una aleta anal en la parte inferior de cada tiburón, así como aletas dorsales. Éstas, pueden ser dos o una dependiendo de la especie.
urones son carnívoras, aunque irónicamente el más grande de todos, el denominado como tiburón ballena, es herbívoro y tan solo se alimenta de plancton. Su extremadamente potente sentido del olfato les permite localizar la sangre en el agua inclusive a varios kilómetros de distancia, lo que les ayuda a la hora de cazar presas heridas y encontrar así alimento mucho más fácilmente.
Qué comen los tiburones
La dieta del tiburón se compone principalmente de peces y moluscos, krill, algunos crustáceos, animales mamíferos como focas y leones marinos e inclusive en ocasiones también comen otras especies de tiburones, ballenas… Esta es la alimentación de los escualos por norma general, aunque evidentemente siempre pueden encontrar algo en el fondo oceánico que incluir a su menú. Se trata, por tanto, de una dieta carnívora principalmente, aunque no son tan agresivos como acostumbran a pintar las películas sobre estos animales, no incluyendo por supuesto al ser humano en su repertorio de comida habitual, ya que no entra dentro de lo que come el tiburón habitualmente.
urones son carnívoras, aunque irónicamente el más grande de todos, el denominado como tiburón ballena, es herbívoro y tan solo se alimenta de plancton. Su extremadamente potente sentido del olfato les permite localizar la sangre en el agua inclusive a varios kilómetros de distancia, lo que les ayuda a la hora de cazar presas heridas y encontrar así alimento mucho más fácilmente.
Qué comen los tiburones
La dieta del tiburón se compone principalmente de peces y moluscos, krill, algunos crustáceos, animales mamíferos como focas y leones marinos e inclusive en ocasiones también comen otras especies de tiburones, ballenas… Esta es la alimentación de los escualos por norma general, aunque evidentemente siempre pueden encontrar algo en el fondo oceánico que incluir a su menú. Se trata, por tanto, de una dieta carnívora principalmente, aunque no son tan agresivos como acostumbran a pintar las películas sobre estos animales, no incluyendo por supuesto al ser humano en su repertorio de comida habitual, ya que no entra dentro de lo que come el tiburón habitualmente.
Más de 375 especies distintas habitan los océanos
En el océano habitan una gran cantidad de tipos de tiburones, todos ellos pertenecientes a gran variedad de especies y por ende presentando características en común, pero también otras que los hacen ser fácilmente diferenciables entre sí. En total, se conocen más de 375 tipos de tiburones distintos que actualmente habitan las profundas aguas en el fondo del mar, muchos de ellos a profundidades totalmente inaccesibles por el ser humanos debido a la presión del agua, denominados como tiburones abisales.
Sin embargo, éstos son tan solo un grupo reducido de tiburones que rara vez vemos rondar por la superficie. En cambio, existen otras especies y tipos de tiburones como el tiburón ballena, el tiburón blanco, el tiburón toro, el tiburón tigre, etc. Que son bastante comunes en los mares y océanos actuales, teniendo bastantes encuentros con el ser humano. Ya sea a través de las embarcaciones, o cada vez que éstos se acercan a las orillas del mar y son avistados en las playas. Existen tipos de tiburones grandes, y otros muy pequeños. Tiburones agresivos y territoriales, así como tiburones más calmados, e inclusive que no suponen ningún peligro para el ser humano, ya que se trata de tiburones herbívoros. A continuación, te ofrecemos todo lo que necesitas saber sobre las especies de tiburones más comunes conocidas, para que así puedas identificar a los tipos de tiburones independientemente de la especie a la que pertenezcan:
Todo sobre tiburones: las especies más populares
El tiburón blanco: Sin duda el tipo de tiburón más conocido a nivel popular, y el único ejemplar viviente de la familia de los Carcharodon. El gran tiburón blanco es una de las especies más peligrosas de este animal, siendo un depredador marino letal, aunque por suerte para nosotros y en contra de lo que suelen establecer los falsos mitos y leyendas sobre este animal, los tiburones blancos no atacan a personas.
Se caracteriza por una imponente presencia, con un cuerpo bastante robusto y una boca entreabierta caracterizada por mostrar siempre al menos un par de hileras de dientes, lo que le dota de un aspecto sin duda aterrador. Suele habitar en casi todos los océanos existentes, por lo que es de las especies de tiburones más conodidas y vistas a nivel coloquial, prefiriendo los entornos de aguas poco profundas, templadas y cálidas.
Los integrantes de esta especie suelen medir entre 4m y 7m de longitud, aunque se han conocido casos de tiburones blancos mucho más grandes que la media natural, por lo que realmente aún no está muy claro cómo de grande es un tiburón blanco y hasta qué límites puede llegar a crecer realmente. Se alimenta de todo tipo de fauna marítima, aunque también tiene enemigos: el principal depredador del tiburón blanco es la orca, siendo animales mucho más feroces y depredadores mucho más temidos que los propios escualos.
El tiburón duende: Esta especie de tiburón es de las más pequeñas (los tiburones duende miden entre 2m y 3m), así como muy poco común, ya que habitan en zonas más profundas de los océanos y no se trata de una especie tan extendida como el tiburon blanco. Se caracteriza por tener en su cabeza un hocico alargado y aplastado, así como por tener unas mandíbulas separadas de la cabeza, la cual se mueve por sí sola y puede proyectarse hacia el exterior. De su mandíbula se suele destacar además sus dientes frontales, los cuales son muy finos, largos y puntiagudos, siendo éstos muy afilados y peligrosos. El color del tiburón duende es también muy característico, ya que suele ser rojizo, con el torso de color gris.
El tiburón toro: Otra especie de tiburón muy conocida, a la par que imponente debido a su aspecto feroz. Y es que la robustez de su cuerpo sumado a las hileras de dientes que sobresalen de su boca asustan a cualquier ser humano que se tope con un ejemplar de tiburon toro. Y hacen bien, ya que suelen ser los escualos más agresivos y territoriales de todos. De hecho, dentro del escaso porcentaje de ataques de tiburones a humanos, el tiburón toro es el principal causante de la gran mayoría de ellos. Suelen medir unos 3,2m de longitud máxima, y se han descubierto ejemplares de tiburon toro albino, por lo que es una especie con variantes evolutivas bastante llamativas. Normalmente, disponen de un color grisáceo, verde oscuro o café, con el lomo de color blanco.
Son especialmente peligrosos para el ser humano no solamente debido a lo agresivos y territoriales que se vuelven en época de apareamiento, sino también por su facultad de poder habitar en ríos, estuarios y en definitiva lugares de agua dulce (y además durante bastante tiempo, en ocasiones por más de un año). Esto es debido a una glándula especial en su riñón que les ayuda a expulsar el agua dulce y mantener en su organismo el agua salada almacenada, a modo de reserva que van consumiendo poco a poco. Por ello, es bastante habitual encontrar especímenes de tiburones toro en lugares habitados por el ser humano, y zonas donde éstos salen a nadar (lugares donde habitualmente se produce el ataque del tiburón).
El tiburón ballena: Se trata no solo del tiburón más grande, sino también del pez más grande del mundo (mide 12m), y se cree que habita en los océanos de La Tierra desde hace 60 millones de años. Se trata, además, del único miembro del género Rhincodon y su dieta se compone principalmente de pláncton, por lo que aún y pese a ser el tiburón más grande, no es peligroso para el ser humano.
¿Sabías que el tiburón ballena es el pez más grande del mundo?
Esta especie de tiburón suele ser solitaria, aunque también se los ha visto en grupo alimentándose en lugares con abundancia de pláncton. Tienen numerosos dientes, aunque son totalmente inútiles, ya que la alimentación del tiburón ballena se basa en la filtración de las grandes cantidades de agua que ingiere a través de los peines branquiales. Su aspecto es muy característico, ya que la piel (de 10m de grosor en los tiburones ballena adultos) se compone de lunares muy característicos, los cuales siguen un patrón determinado en cada ejemplar, por lo que son utilizados para datar a todos los ejemplares de tiburon ballena que se van descubriendo en el océano.
El tiburón tigre: Su nombre proviene de las rayas que tiene este tiburón en su lomo, y que se asemejan a las de un tigre. Su morfología es también curiosa en la parte frontal. Más concretamente en la zona de la cabeza, siendo esta bastante aplastada y rectangular, con un morro chato. Su boca dispone de pliegues muy desarrollados; característica que, en conjunto con su boca parabólica le permiten romper los huesos inclusive de los animales marinos más grandes, así como romper caparazones de tortuga, convirtiendo así a gran cantidad de peces y animales acuáticos en sus presas. Además, los dientes que se rompen durante la fiereza de tal ataque son rápidamente sustituídos por otros. Unos dientes de tiburón muy afilados, aserrados en la punta y con forma de garfio. Los dientes del tiburón tigre son, por tanto, de los más peligrosos e incluyen dentro de su dieta otras especies de tiburones.
Esta especie de tiburón es bastante común en aguas tropicales y subtropicales, y se trata de uno de los depredadores más solitarios, aunque se han visto asentamientos de tiburones en el Golfo de Cádiz, adentrándose en ocasiones también por el estrecho de Gibraltar. Suelen medir entre 2 y 3m, aunque necesitan de un período de 4 años como mínimo para alcanzar la madurez.
Tiburón cabeza de martillo: Este tipo de tiburón es muy característico por el tipo de cabeza en forma de martillo que tiene, siendo además una de las más típicas debido a que habita en la gran mayoría de océanos, sobre todo en aguas cálidas. Los ojos y las fosas nasales del tiburon martillo se encuentran ubicadas a los extremos de su cabeza en forma de T, siendo esto muy singular e impresionante a primera vista. Esta habilidad le permite ver todo lo que hay a su alrededor, inclusive a su espalda.
Si quieres saber cuantas especies de tiburones hay, visita esta página.
Son tiburones que pueden vivir tanto en manada, como en pareja y en solitario, aunque esto último es muy poco común. Cazan en aguas poco profundas al igual que hace el tiburón blanco, y en su dieta incorporan desde anguilas hasta pequeños peces, rayas, calamares, otros tipos de tiburones, peces delfines, sepias, meros, escorpiones venenosos… Y alcanzan un tamaño de hasta 6m, aunque varían desde uno y dos metros de longitud.
Su reproducción es igualmente curiosa, ya que son animales ovovivíparos y las hembras disponen de un útero con el que dan a luz a las crías. Eso sí, sin presencia de placenta en dicho parto de los tiburones martillo.
En la mayoría de las especies de tiburones que conocemos en la actualidad, los especímenes hembras superan en tamaño a los machos, siendo esta una norma bastante curiosa y característica de la especie a tener muy en cuenta a la hora de analizar y estudiar los tipos de tiburones encontrados.
¿Se pueden tener estos animales como mascotas?
Aunque parezca mentira, existen especies de tiburones que pueden ser domesticadas y tomadas como mascotas en casa. Éstas pueden ser tanto especies de tiburones de agua salada, así como especies de tiburones de agua dulce. Eso sí, se tratan de mascotas exóticas muy delicadas para las que se recomienda haber tenido al menos cierta experiencia con peces de acuario previamente, ya que los cuidados si bien no son iguales, se asemejan a estos. Prefieren alimentos vivos, por lo que deberás darles presas vivas como peces pequeños, moluscos, calamares, etc.
Especies que se pueden tener como mascotas:
Tiburones de agua dulce: Se suele recomendar al tiburón iridiscente como principal especie doméstica de tiburón debido a lo tranquilo que suele ser el estilo de vida y al reducido tamaño de este escualo. Asímismo, también pueden ser mascotas el tiburón de cola roja o el tiburón Bala.
Tiburones de agua salada: Suelen ser, por norma general, tipos de tiburón algo más grandes que los de agua dulce, por lo que necesitarás un acuario mayor donde poder tenerlos como mascotas. Los tiburones de agua salada como mascotas más comunes son los tiburones grises, el tiburón de puntas blancas y los tiburones de arrecife punta negra.
¿El tiburón es mamífero? ¿Qué tipo de animal es?
A menudo, existe información de tiburones inexacta, aportando datos erróneos sobre el tipo de animal que son, y llegando a ratificar incluso que los tiburones son mamiferos, al igual que las ballenas o los delfines. Esto es algo totalmente incierto, ya que el tiburón es un pez, y te mostraremos a continuación los motivos que refuerzan este hecho a través de datos e información sobre el tiburón:
Su respiración. Las branquias de los tiburones son lo que permite que respiren bajo el agua (respiración branquial), en contraposición de los mamíferos, que lo hacen a través de los pulmones (respiración pulmonar).
El pelo. Otra característica que los tiburones no tienen, y que en cambio se presenta en los mamíferos. Las escamas en el tiburón, en cambio, son un indicativo de que se tratan de un tipo de pez.
Los tiburones son animales de sangre fría, una condición que nada tiene que ver con la característica que les permite mantener la temperatura a los mamíferos en todo momento, siendo éstos de sangre caliente. El tiburón es poiquilotérmico.
Principalmente, su reproducción. Cómo se reproducen los tiburones es la característica principal por la cual se hace la distinción de si el tiburón mamífero o pez. Y es que pueden ser vivíparos, ovovíparos u ovíparos, pero en ningún caso amamantan a su cría. De hecho, es famoso el hecho de que en el nacimiento de un tiburón, las crías de estos animales son abandonadas por sus padres. Los tiburones son peces solitarios, al menos la gran mayoría de tiempo y en la gran mayoría de especies.
¿Qué clase de pez es?
El tiburón es un pez, por tanto, y además uno muy antiguo. De hecho, se cree que es el origen de los peces óseos actuales. El tiburón es ovíparo, vivíparo y/o ovivíparo, pero por muchas semejanzas que puedan existir entre este animal y las ballenas, o los delfines, en ningún caso pertenece al mismo grupo de mamíferos marinos.
El nacimiento de un tiburón
Existen tres formas distintas mediante las cuales pueden nacer las crías de este animal: mediante huevos tiburones, mediante parto (dando a luz a la cría de tiburón) o mediante una combinación de ambas (animales ovovíparos).
Los huevos tiburones son la variante más frecuente cuando se da lugar al nacimiento de un nuevo especímen dentro de esta raza de animales, aunque es el método ovovíparo el más efectivo para la supervivencia de las crías de tiburón. Esto es debido a que mediante esta forma de como nacen los tiburones se crean un mayor número de huevos tiburones y además a éstos los protege un tejido que hace la función de placenta (aunque no son parecidos) y que evita el contacto con otros depredadores marinos.
Aún así, cabe destacar que en ocasiones son los propios embriones tiburones quienes atacan al resto de huevos para obtener alimento una vez han acabado con todo el que tienen dentro del propio huevo para su desarrollo. Esto significa que algunas razas de tiburones practican la zoofagia, ya que atacan y matan a las otras crías encontradas en los otros huevos de tiburón, demostrando una vez más la ferocidad del tiburón como depredador marino.
Si quieres saber más sobre como nacen los tiburones, o los huevos que ponen estos animales, así como la reproducción del tiburón, encontrarás más información en esta misma web.
¿Dónde viven los tiburones?
Saber donde viven los tiburones es muy sencillo: tan solo tienes que echar la vista a los mares y océanos alrededor del planeta para encontrarlos, ya que ésta es su hábitat natural, pudiendo encontrar toda clases de tiburones en ellos. Evidentemente, existen tipos de tiburones autóctonos de unos océanos u otros, aunque cabe destacar la adaptabilidad de éstos animales, pudiendo movilizarse por todos ellos sin problemas en el caso de que la comida escaseara en su lugar de caza habitual. Por tanto, podemos encontrar especies de tiburones en todos los océanos del mundo.
Hábitat de los tiburones
Al no ser territoriales (por norma general), estos animales suelen vagar en solitario por todas las aguas marinas sin un apego natural a una zona concreta, siendo éstas válidas para una especie de tiburón u otro dependiendo de la cantidad de alimento que exista en ella, siendo la alimentación de los tiburones el único factor que los mantiene ligados a su hábitat natural.
Por norma general, los tiburones viven en aguas templadas y cálidas debido a que son animales de sangre fría, aunque esto no significa que podamos encontrarlos en cualquier playa, ni mucho menos. Donde habitan los tiburones suelen ser en aguas profundas, por motivos evidentes de posibilidad de caza (un mayor número de alimentos) así como por espacio. Y es que la gran mayoría de especies de tiburón suelen ser de gran envergadura, algo que les imposibilita acercarse demasiado a la orilla para no encallar.
Esto no significa que tan solo ocupen el fondo marino en busca de alimentos. También salen a la superficie de las aguas para buscar comida, o cuando persiguen a una presa. Y es que el hábitat del tiburón es simple y llanamente donde se encuentre la comida. Ni más ni menos.
Eso sí, el factor humano está haciendo que cada vez más podamos encontrar especies de tiburones que habitan aguas poco naturales para ellos, esto debido a que cada vez más contaminamos los océanos, o pescamos y cazamos en masa a los peces que toman los tiburones como principal alimento, etc. Esta es la principal causa del aumento de los encuentros entre un tiburón y el ser humano, ya que ellos se movilizan por todas las aguas en busca de comida, y cada vez deben de buscarla en lugares más atípicos para ellos. Por lo que actualmente, y aunque se conocen las zonas donde viven los tiburones de forma natural así como se clasifican las clases de tiburones que viven en todas y cada una de ellas, es bastante común encontrarnos con cambios en esta información sobre tiburones ya que están en constante movimiento y cambio. Cuanto más comida haya en un lugar, más tiempo permanece una especie de tiburón en ella, y cuando escasea el alimento, comienzan un nuevo viaje a otra parte del océano que les proporcione la cantidad necesaria como para su supervivencia.
Hay tiburones que viven en cautiverio en acuarios junto con otras especies de animales marinos, como forma de exhibición para el ser humano. Otros tantos, se mantienen cautivos para preservar la especie del tiburón en concreto, ya que muchas se encuentran en peligro de extinción. Así, se asegura que éstos puedan aparearse, tengan crías y puedan continuar con la especie.
Otros tantos tipos de tiburones han sido encerrados, en cambio, para estudiarlos un poco más y aprender sobre ellos aún más: su reproducción, morfología, comportamiento y en definitiva poder analizar cómo viven los tiburones más concretamente. Y es que realmente, los biólogos coinciden en que se desconocen muchos datos importantes sobre los Selacimorfos. De hecho, uno de los datos que más se ignoran son aquellos relacionados con el ciclo de vida de un tiburón. Y es que no se sabe a ciencia cierta cuánto viven los tiburones.
¿Cuánto vive un tiburón?
Este es otro de los datos que más interesan a quienes buscan saber todo sobre tiburones. La esperanza de vida de los tiburones depende de la especie a la que éstos pertenezcan, aunque en términos generales de vida, y siempre según los zoólogos más expertos, se cree que el tiburón vive entre 20 y 30 años siempre que viva en la naturaleza (es decir, estando en libertad). Esta cifra se ve reducida casi a la mitad con los tiburones en cautiverio.
Ciclo de vida de los tiburones
Se cree que existen tiburones que pueden vivir más de cien años, como es el caso del tiburón blanco, aunque realmente no hay forma de demostrar estos datos de forma científica, debiendo basar el estudio de cuanto vive un tiburón blanco tan solo en las nociones básicas y la información que ya tenemos sobre este tipo de pez.
Pese a que la clase de tiburones blancos es la más estudiada, también se conocen otros datos como por ejemplo que los tiburones azules viven solamente entre 10 y 20 años (unos 15-16 años de media), o cuantos años vive el tiburón ballena, llegando la cifra a los 150 años y siendo esta la especie de tiburón más longeva en el tiempo.
La única forma de saber cuanto tiempo viven los tiburones es estudiarlos en cautiverio, pero esta medida acorta sensiblemente el tiempo de vida de estos animales, por lo que no sirve para concretar cifras, tan solo para especular sobre cuál es el limite del ciclo de vida del tiburón.
¿Qué sabemos del pasado de éstos peces, así como de sus antepasados animales marinos extintos, de los cuales han evolucionado?
Fue en el período jurásico donde comenzaron a aparecer los primeros parientes lejanos de estos peces que concemos hoy en día como tiburones, y que evidentemente eran animales muy distintos a los especímentes que conocemos hoy en día. Al separarse Pangea, se crearon nuevos mares poco profundos y donde abundaba el alimento para los depredadores, siendo este el territorio de caza perfecto para cualquier tiburón prehistórico.
¿Por qué se extinguieron estos animales prehistóricos marinos?
Pese a que la gran mayoría de estos tiburones prehistóricos ya se han extinguido, a día de hoy podemos encontrar algunas especies muy antiguas consideradas fósiles vivientes como el tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus) que aún habitan los mares y océanos de nuestro mundo, siendo animales marinos prehistóricos muy primitivos y curiosos en su morfología.
Algunas de las especies más importantes, que han dado lugar a los tiburones que conocemos hoy en día:
Paleocarcharias: Se trata de uno de los tiburones prehistóricos más importantes, ya que son parientes lejanos de dos de las familias de escualos más conocidas en la actualidad: el tiburón martillo, y el tiburón toro. Vivió hace unos ciento cincuenta millones de años, y llegó a medir entre los 3 y 4m de longitud. En su morfología ya podemos ver algunas características típicas de las especies de escualos tal y como las conocemos hoy en día: como por ejemplo la aleta tiburón dorsal, las branquias, sus pares de aletas a nivel ventral, etc.
Helicoprion: Son los parientes lejanos del actual tiburón sierra, siendo denominados de la misma manera debido precisamente a su morro tan peculiar en forma de este elemento, que presenta además una cinta en sus mandíbulas con varias hileras de dientes para reemplazar aquellos perdidos durante sus ataques y alimentación. Se cree que podía desgarrar a sus presas, y hacerlas desangrarse. Este tipo de mandíbula en forma de sierra también era muy efectiva contra los ammonites, siendo los tiburones sierra expertos en romper sus caparazones con sus características mandíbulas y puntiagudos dientes.
Pseudorinha: Estos antiguos ejemplares de tiburón son los parientes de los tiburones ángel, y presentan la misma estructura aplanada en sus cuerpos que caracteriza a los especímenes de hoy en día. Esto les permitía adaptarse y camuflarse muy bien en fondo oceánico, y esperar pacientemente a sus presas: sobre todo, ammonites y canrejos.
Scapanorhynchus: Antiguo pariente de los tiburones duende actuales, y que vivieron hace 110millones de años en todos los océanos, ya que se han encontrado restos en todos los fondos marinos. Su pronunciado y alargado morro los caracteriza como un ancestro del tiburón duende, aunque también se le ha querido clasificar dentro de un género propio (Scapanorhynchus owstoni) debido a sus altas semejanzas con Mitsukurina owstoni.
Megalodon tiburon (Carcharodon megalodon): Este grupo de tiburones prehistóricos son sin lugar a dudas los más importantes, ya que han sido los ejemplares más grandes conocidos, superando inclusive al actual tiburón ballena en tamaño (se cree que existían ejemplares de tiburón megalodón que medían más de 15m), y uno de los principales depredadores marinos que sembraban el terror por el período jurásico, época en la que el megalodón habitaba los profundos océanos. Se trata del pariente antiguo del actual tiburón blanco, pese a que éstos tan solo consiguen llegar a la mitad de su tamaño.
El Megalodón, el mayor y más temido tiburón prehistórico
Esta criatura prehistórica despierta la curiosidad de gran cantidad de personas: tanto expertos biólogos, zoólogos y criptozoólogos así como la gente de a pie, que siente curiosidad de cómo era un tiburón prehistórico de semejante tamaño. Si ya de por sí la boca de los tiburones con sus grandes y afilados dientes asomando por encima de ella es un símbolo de intimidación para gran cantidad de personas en el mar, imagina unas características similares, pero de un tamaño mucho mayor. Y es que el aspecto de los tiburones actuales que tanto impone, se vería multiplicado casi por cien en un hipotético encuentro con el megalodón en mitad del océano.
¿Existe el megalodón?
Pese a que a efectos científicos y biológicos se trata de un animal extinto, hay teorías de que el megalodón existe en la actualidad. Esto es debido a que se trata de una extinción bastante cercana en el tiempo (de tan solo 1 millón de años según los expertos). Aunque se trata tan solo de una hipótesis que muchos no llegan a aceptar, ya que se sabe de avistamientos de este especímen que se datan en unos diez mil años o menos, por lo que las teorías y las hipótesis de que el megalodón vive cobran mucha fuerza, más aún teniendo en cuenta la increíble extensión de los océanos marinos, y la enorme profundidad de los mismos, albergando una enorme cantidad de especies que aún son desconocidas para el ser humano.
Si el tiburón megalodón existe o no es una cosa que difícilmente sabremos, ya que pese al avance tecnológico, al ser humano le tomará gran cantidad de años desentramar todos los misterios del fondo oceánico, y para aquel entonces seguramente este animal prehistórico ya se haya extinguido a ciencia cierta.
El tiempo de vida del megalodón real fue, sin embargo, hace unos 5 millones de años, donde este especímen vivió su apogeo gracias a la amplitud de los mares, y a la enorme cantidad de especies marinas que le servían como alimento a un pez tan grande y de tales características, que lo convertían en uno de los depredadores más feroces del jurásico, y que lo hizo dominar todos los océanos.
Megalodón información: Dónde vive, alimentación, etc.
Con el enorme tamaño que presentan los dientes megalodón, la pregunta es clara: ¿Qué tipo de animales tenía que cazar para alimentarse? Estamos hablando de un período muy antiguo donde el tamaño importaba, y mucho. Siendo la enorme mayoría de animales tanto marinos como terrestres (los dinosaurios, por aquel entonces) todos ellos de una gran envergadura, lo que nos hace evidenciar cuan peligroso era el fondo marino por aquel entonces.
Pues bien, el tamaño de este pez no solo lo hacía ser el tiburón más grande del mundo, sino que además tenía una función clara a nivel evolutivo: ser el depredador más efectivo y continuar así con la especie posicionándose en lo más alto de la escala alimenticia y evolutiva. Su increíble tamaño y poderío físico, sumado a sus peligrosos dientes y su mortífera boca le hacía poder cazar todo tipo de animales marinos, inclusive otros depredadores o especímenes de tiburones menores de un solo bocado. Aunque las presas favoritas en la alimentación del megalodón eran las ballenas.
En cuanto a su hábitat natural, responder a la pregunta de dónde vive el megalodón es algo bastante difícil de datar y responder, sobre todo debido al constante movimiento y cambio al que se ven sometidos los mares y océanos: la fuerza de sus corrientes, maremotos, tsunamis, etc. Lo que podría haber causado el desplazamiento involuntario de los restos de este gran tiburón. Sin embago, se han encontrado restos del tiburón megalodón en América, Australia, Asia y lo más inquietante: las Islas Canarias, por lo que podría decirse que en un tiempo pasado, este gran depredador marino habitó las costas españolas.