Los reportajes de animales en peligro de extinción circulan a diario por el internet, de hecho muchas organizaciones intentan desesperadamente bajar la tasa de mortalidad de estas especies, y muchos de esos esfuerzos son fructíferos, otros sin embargo, no logran combatir el daño. Lo cierto es que hay animales en peligro de extinción acuáticos como estos peces, por los que no se hace eco sino para diseminar noticias negativas, así que te contamos todo lo que sabemos acerca de los tiburones en peligro de extinción.
En 1975, Steven Spielberg lanzó el clásico del cine de terror “Tiburón”, desde entonces, este magnífico animal no solo sería conocido a nivel mundial por sus terroríficas mandíbulas, sino por una música particular que les acompañaría al nadar y que escuchamos en nuestras cabezas cuando vemos una aleta que sobresale del agua. Está claro que la banda sonora de esta película, así como la historia misma, tuvo un gran impacto sobre la cultura pop y le dieron a este depredador la fama de asesino.
Probablemente de ese imaginario negativo que tenemos acerca del escualo nos viene la falta de empatía hacia su latente peligro de extinción. No culpamos a Spielberg, pero sí al eco de su obra sobre estas especies que no son ni por asomo tan peligrosas y, además, merecen nuestro respeto. La pesca indiscriminada de tiburones está menguando los ejemplares de manera precipitada, y las campañas a favor de estos animales no tienen tanta resonancia si las comparamos con las que en su momento tuvieron las de otras especies de animales, tales como el adorable panda, cuando se decía que estaba en peligro.
Entonces, en principio, el problema del tiburón en peligro de extinción está en cierto grado vinculado con la percepción negativa que tenemos de estos animales. Así que antes de hablar de cifras y datos concretos es importante que aclaremos lo siguiente: los tiburones son depredadores naturales como lo son los leones o los lobos, pero no son asesinos ni atentan contra la vida humana. De hecho, el investigador australiano y especialista en tiburones Christopher Neff, dijo a Daily Mail que a los tiburones ni siquiera les gusta el sabor de la carne humana, comenzando por ahí.
Asimismo, si revisamos las cifras anuales, solo alrededor de 12 personas mueren al año por ataques de tiburón, y al mismo tiempo dentro de las aguas más de un millón de personas mueren por ahogamiento. La diferencia entre las cifras es evidente, y si nos vamos al ámbito de las carreteras veremos con certeza que incluso por país, las cifras de muertes por accidentes de tráfico son mucho más letales que uno de estos animales. Entonces ¿representan los escualos un peligro latente para la humanidad desde las aguas? La respuesta es clara: No.
Si entendemos esto, entonces ahora sí es momento de tener una perspectiva consciente acerca de los tiburones, su estado de alerta y la necesidad inmediata de respeto hacia la especie. Dicho esto, démosle la debida importancia al tema.
¡Tiburón en peligro de extinción!
Puede que no salga en las noticias y que a menudo no leamos un reportaje de animales en peligro de extinción como el tiburón, pero de hecho la situación es alarmante. Las cifras indican que cada año, 73 millones de tiburones son reportados muertos debido a los pescadores de shark finning. El impacto es tal, que algunas poblaciones de tiburones se han visto reducidas hasta un 80 %.
A esto se le suma el hecho de que los tiburones no se multiplican tan rápido como otras especies de caza como el atún, este pez produce millones de huevos cada año, los tiburones hembras producen solo de dos a cuatro jóvenes en ese mismo lapso de tiempo. Teniendo esto en cuenta, se puede afirmar con seguridad que estamos extinguiendo la especie de manera precipitada por medio del shark finning.
¿Qué es el shark finning?
En menor medida, decenas de tiburones mueren al año porque se quedan enredados en las redes de pesca, pero si tenemos que culpar a alguna actividad humana del peligro de extinción, entonces debemos señalar el shark finning.
En español, se le denomina cercenamiento de las aletas de tiburón y es una práctica pesquera que consiste en atrapar tiburones, cortarle sus aletas y devolverlos mutilados al océano, donde inevitablemente morirán por asfixia, porque los tiburones necesitan nadar para poder realizar el proceso de respiración bajo el agua. Así que, luego de ser mutilados, se desangran, mueren por asfixia y son devorados por otros peces.
Lo más grave es que esta práctica es legal en muchos países, pero por fortuna, gracias a los esfuerzos de los oceanógrafos y animalistas, ha sido prohibida en países como Estados Unidos, y más recientemente en Las Bahamas y Cuba. Pero el foco de la extinción de tiburones está en las aguas no protegidas. La medida que han tomado otros países como Hawái ha sido la de prohibir estos productos de gran consumo.
Ahora te preguntarás ¿para qué se usa la aleta de tiburón? Existen platos exóticos, como el caldo que proporciona la misma, y sustancias afrodisíacas que se consumen mucho en países asiáticos y en el ya mencionado Hawái. Así que, en efecto, la aleta de este pez forma parte de la dieta alimentaria de muchas culturas. Pero el consumo humano no puede tener una demanda tan abrupta, así que en esto también están involucradas la industria farmacéutica y la cosmética. Luego de que las investigaciones afirmaran que el cartílago de tiburón posee propiedades regenerativas y en contra de las dolencias, estas industrias se han convertido en las principales responsables de la caza indiscriminada de tiburones.
Por otro lado, la degradación de su ecosistema también les ha afectado enormemente. Recordemos que son grandes depredadores y por lo tanto necesitan ecosistemas saludables para sobrevivir y encontrar presas. En ese orden, el cambio climático y la contaminación y destrucción de los manglares y arrecifes también los están llevando al borde de la extinción.
Especies de tiburones en peligro de extinción
Tiburón blanco
El gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es una especie elasmobranquio lamniforme que se encuentra presente en casi todos los océanos. Es el único superviviente del género carcharodon y sin embargo, tenemos datos alarmantes al respecto ya que las cifras nos dicen que el tiburón blanco en peligro de extinción.
Su vulnerabilidad viene desde su desarrollo, pues no pueden reponerse con rapidez ante las pérdidas de la caza. Maduran sexualmente después de los 10 años de vida y las hembras solo tienen de 4 a 10 crías, en embarazos que se prolongan durante 12 meses. No es una especie mamífera sino ovivípara, es decir que los huevos permanecen en el útero hasta que eclosionan. Muchos lo tienen como el tiburón más peligroso de todos los mares, y por ello existe una caza indiscriminada de los mismos. Nuevamente, gran culpa de esta “fama” de asesino la encontramos en las numerosas películas de ficción sobre tiburones, donde un depredador de su calibre es siempre el perfecto enemigo que va tras los protagonistas de la cinta, causando el pánico a su paso. Nada más lejos de la realidad, y es que el tiburón blanco, pese a su apariencia tan temible, no es ni de lejos el más fiero ni territorial de los escualos.
Debido a que está presente en casi todos los mares del mundo, es difícil saber con precisión cuántos ejemplares existen. Pero su baja densidad poblacional, su escasa tasa de reproducción, su larga infancia y su baja esperanza de vida, han puesto a esta especie de tiburon blanco en peligro de extincion en casi todos los mares y océanos alrededor del mundo.
Tiburón martillo común
Los esfírnidos (Sphyrnidae) son una familia de elasmobranquios del orden carcariniformes, comúnmente los conocemos como tiburones martillo. Evidentemente, el nombre les viene de la forma de martillo, pues tienen la cabeza prolongada hacia los lados con los ojos en cada extremo.
Su hábitat está en las aguas pelágicas subtropicales y tropicales de la plataforma continental, y a menudo se les encuentra nadando cerca de las costas. Particularmente en Europa, se encuentran desde el Mediterráneo hasta Gibraltar, pero también se ven mucho en las Islas Azores, Madeira y Canarias. Viven, nadan y cazan en grupos.
Contrario al tiburón blanco, es una especie vivípara, es decir, el embrión se desarrolla en el vientre de la hembra. El período de gestación del tiburón martillo no es exacto, puede durar 8 meses, así como puede prolongarse hasta 16 meses, las crías nacen una vez que están preparadas para vivir independientes en el agua. Generalmente, nacen entre 15 y 31 crías por camada, pero esto no es suficiente para sopesar las pérdidas por la caza.
Las aletas de tiburón martillo son una de las más codiciadas para la sopa creada con las mismas, pero al mismo tiempo, la piel, la carne y el aceite también se aprovechan. Por estas razones, es un tiburón en peligro de extinción en todo el mundo y se encuentra declarado como especie protegida. Por eso, en España, su pesca está penada.
Tiburón azul
Llamado tintorera o tiburón azul (Prionace glauca) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme con carácter migratorio, que tiene presencia en casi todos los mares del mundo. Se caracteriza por tener una figura esbelta y una superficie dorsal de color azul. Su madurez sexual llega más rápido que la del gran blanco, entre los 5 y los 6 años en el caso de las hembras, y entre los 4 y los 5 años en el caso de los machos.
En cuanto a la fecundación, es interna, se embarazan de unas 12 a 30 crías que nacen en primavera o verano en un lapso de fecundación de 9 a12 meses. Todas estas características biológicas les hacen muy vulnerables respecto a los niveles actuales de pesca. En España, es uno de los tiburones más pescados y no existe ningún tipo de veto legal al respecto. Por otro lado, se calcula que anualmente se capturan más de 20 millones de estos animales y que la población en el Mediterráneo se ha reducido a un 99 %.
Todo esto deja a la especie en estado vulnerable en el Mediterráneo y en estado de amenaza a nivel global.
El marrajo sardinero o cailón
El tiburón marrajo sardinero o cailón (Lamna nasus) es una especie de elasmobranquio lamniforme, y se encuentra en aguas templadas y frías de ambos hemisferios, desde Islandia hasta el oeste del mar de Barents y hacia el sur hasta el Mediterráneo. Es de color gris oscuro, puede llegar a medir 4 metros y es bastante robusto.
Por otro lado, el animal es ovivíparo y tiene en promedio 4 crías por camada, con períodos de gestación muy largos. Esta especie no es objetivo de la pesca tanto por sus aletas, sino por su carne, que tiene un alto valor, esto ha llevado a grandes pérdidas en el Nordeste Atlántico y a una reducción del 99 % de su presencia en el Mediterráneo. Así que su estado es crítico en estas dos zonas y vulnerable en el resto del mundo.
Jaquetón oceánico
El tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme y se encuentra en mares tropicales y templados. Lo que lo distingue del resto de especies en apariencia son sus aletas largas, redondeadas y de punta blanca. La distribución Europea va desde Portugal hasta las Islas Canarias, aunque a menudo se encuentran ejemplares en el Mar Mediterráneo.
Es un vivíparo placentario y en un período de gestación de un año apenas y alcanza a tener 15 crías a lo sumo. Lamentablemente, las últimas investigaciones apuntan a que han menguado en gran medida por sus atractivas aletas que son objeto de caza, y su lento ritmo de vida y reproducción que no les deja recuperarse.
Sus aletas tienen un alto valor comerciable y por eso está en la lista roja de la IUNC, en estado de vulnerabilidad a nivel mundial. Es lamentable considerando que anteriormente era uno de los tiburones más ampliamente distribuidos y abundantes.
Medidas de conciencia para evitar su extinción
Hay muchas otras especies de tiburones en peligro de extinción, como el marrajo azul, el pez cierra, la mielga, el tiburón ángel, el peregrino, entre otros. Lo mejor es luchar por la penalización o al menos la regularización de la caza de estos animales. Pero por otra parte, el eco más efectivo se logra también desde la individualidad, si quieres apoyar la causa en favor de la vida y la preservación de estas especies, no consumas y platos, ni medicamentos ni cosméticos que involucren las aletas, el cartílago, los aceites o las carnes del animal.
Por otro lado, la concientización se logra desde la crianza de las nuevas generaciones, los niños necesitan conocer la situación actual de estos animales, es muy efectivo mostrarles imágenes de animales en peligro de extinción o también proporcionarles imágenes de animales en peligro de extinción para colorear.
El ritmo de caza está acabando con estas especies y su lenta gestación no les permite recuperarse, encarguémonos también de usar las redes sociales para distribuir imágenes de animales en peligro de extinción y así generar conciencia.